-->
no fucking license
Bookmark

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: Reflexiones sobre un pasado que nos interpela, porqué es feriado el Lunes

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia: Orígenes, contexto histórico y significado actual del 24 de marzo en Argentina. Conoce su importancia. La historia por la profesora Marcela Pizzolato.


Este 24 de marzo se conmemora un nuevo aniversario del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, fecha que nos invita a reflexionar sobre uno de los períodos más oscuros de nuestra historia reciente.

Según explica la profesora de historia Marcela Pizzolato, esta conmemoración no debe limitarse exclusivamente al golpe de estado ocurrido en 1976, sino que debe entenderse en un contexto más amplio de nuestra historia política. "Los golpes de estado en Argentina no comenzaron en la década del '70; el primer golpe fue en 1930", señala la especialista.




El 24 de marzo de 1976 marcó el inicio de una dictadura cívico-militar que interrumpió el gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Este régimen se caracterizó por la implementación del terrorismo de Estado, dejando un saldo de miles de desaparecidos y profundizando la división social entre peronistas y antiperonistas.

La década del '70 estuvo signada por la violencia política, donde tanto organizaciones guerrilleras como fuerzas de seguridad recurrieron al crimen político como medio para alcanzar sus objetivos. "En esos años, la vida no tenía valor; era una lucha", explica Pizzolato.

Sin embargo, la historiadora enfatiza que "el peor terrorismo es el terrorismo de Estado", ya que utiliza recursos del propio Estado contra la población civil, vulnerando derechos fundamentales como el debido proceso legal.

La recuperación democrática llegaría años después, tras la derrota en la Guerra de Malvinas. "Sin Malvinas, probablemente no hubiésemos recuperado la democracia al año siguiente", reflexiona la especialista, destacando cómo este conflicto precipitó la caída del régimen militar.

A 42 años de democracia ininterrumpida, Pizzolato subraya la importancia de preservar nuestras instituciones y aprender de los errores del pasado. "El valor está en las instituciones, no en las personas", afirma, advirtiendo sobre los peligros de buscar "salvadores" o soluciones mágicas a los problemas sociales.

Para comprender mejor este período, la historiadora recomienda lecturas como "La voluntad" de Martín Caparrós y Eduardo Anguita, o "El testamento de los años 70" de Héctor Leis, que ofrecen perspectivas diversas sobre aquellos años.

En un presente donde aún persisten divisiones sociales y políticas, recordar nuestro pasado cobra especial relevancia. "Es fundamental educar para la paz y construir sociedad con el otro, conciliando y acordando", concluye Pizzolato, destacando la importancia de mantener viva la memoria histórica para evitar repetir errores del pasado.

Esta fecha nos invita a reflexionar sobre la importancia de preservar nuestro estado de derecho, respetar la división de poderes y fortalecer nuestras instituciones democráticas como garantía de libertad y justicia para todos los argentinos. Mirá y escuchá la nota completa para mas detalles.

Publicar un comentario

Publicar un comentario

Para comentar anónimamente debe seleccionar en la pestaña (Anónimo) ubicada al lado de "Comentar como:" Muchas Gracias!