-->
no fucking license
Bookmark

Fiebre hemorrágica argentina: la vacuna puede prevenir una enfermedad con alta mortalidad


Ya son tres los casos confirmados en Córdoba y hay un cuarto en estudio.


En diálogo con Sintonía, Sandra Belfiore, jefe del Departamento de Inmunizaciones del Ministerio de Salud de la provincia de Córdoba, confirmó que se han detectado tres casos de fiebre hemorrágica argentina en el departamento Unión, específicamente en las localidades de Noetinger y Cintra. Además, se encuentra en estudio un cuarto caso probable en el departamento Marcos Juárez.

La funcionaria explicó que este aumento de casos en un corto período de tiempo motivó a las autoridades sanitarias a intensificar la campaña de prevención y vacunación en las zonas consideradas endémicas. “Queremos alertar y sensibilizar a la población. La vacuna está disponible, es altamente eficaz y previene la enfermedad”, señaló Belfiore.



La fiebre hemorrágica argentina es una enfermedad viral causada por el virus Junín, transmitida por el contacto con secreciones de roedores, especialmente el Calomys musculinus, una especie que habita zonas rurales. La transmisión puede producirse al manipular maquinaria agrícola o vegetación contaminada.

Si bien históricamente se la asoció al ámbito rural, Belfiore advirtió que la urbanización ha extendido el riesgo, por lo que la vacunación está recomendada para todas las personas entre 15 y 65 años que vivan en áreas endémicas. No está indicada para embarazadas ni personas inmunodeprimidas.

En cuanto a los síntomas, la fiebre hemorrágica comienza de forma inespecífica, con fiebre leve, decaimiento y malestar general, similares a otras enfermedades como el dengue. Con el avance, pueden presentarse dolores osteoarticulares, náuseas, vómitos y hemorragias, como epistaxis (sangrado nasal) o sangrado de encías.

Ante síntomas compatibles, la consulta médica debe ser inmediata, ya que existe un tratamiento efectivo con plasma inmune, que debe aplicarse dentro de los primeros ocho días de la enfermedad para ser eficaz. En caso contrario, la enfermedad puede alcanzar una mortalidad de hasta el 30%.

Belfiore también destacó que esta es una época en la que suele haber un aumento en la población de roedores, lo que podría explicar el crecimiento de casos. Además, remarcó la importancia de mantener limpios y desmalezados los alrededores de las viviendas y usar ropa adecuada al trabajar en zonas rurales.

Finalmente, recordó que la vacuna contra la fiebre hemorrágica se aplica una sola vez en la vida y brinda protección permanente. “Acercarse a los centros de salud es clave para saber en qué días y horarios se vacuna. Prevenir es cuidar la salud de toda la comunidad”, concluyó.

Publicar un comentario

Publicar un comentario

Para comentar anónimamente debe seleccionar en la pestaña (Anónimo) ubicada al lado de "Comentar como:" Muchas Gracias!