De Jesús al conflicto en Medio Oriente: la historia que dio forma a la Pascua explicada en Radio Sintonía por la profesora de historia Marcela Pizzolato.
En el marco del feriado largo que se celebra en Argentina los días 17 y 18 de abril, correspondiente a la conmemoración de la Semana Santa, la Profesora de Historia Marcela Pizzolato compartió en Radio Sintonía un completo análisis sobre los orígenes históricos y religiosos de la Pascua. El objetivo fue brindar contexto sobre el significado de estas fechas, que tienen su raíz en hechos trascendentales de la historia de la humanidad y de la fe cristiana.
En el marco de la Semana Santa, la Profesora de Historia Marcela Pizzolato compartió en Radio Sintonía un completo análisis sobre los orígenes históricos y religiosos de la Pascua, resaltando su impacto en la actualidad.
La figura de Jesús, fundamental en la tradición cristiana, es reconocida por los católicos como el Hijo de Dios. Sin embargo, desde el punto de vista histórico, su mensaje fue profundamente disruptivo para la sociedad de su tiempo. Jesús desafió intereses tanto de los fariseos, los saduceos como del propio Imperio Romano, lo que derivó en su condena y crucifixión.
Pizzolato explicó que los líderes religiosos, representados por el Sanedrín y figuras como Caifás, vieron en Jesús una amenaza al statu quo. Cuando llevaron su caso ante Poncio Pilato, el procurador romano optó por no intervenir, dejando la decisión en manos del pueblo, que eligió liberar a Barrabás en lugar de Jesús.
Tras su muerte, el cristianismo continuó expandiéndose hasta convertirse en la religión oficial del Imperio Romano en el siglo IV, luego de siglos de persecución a los cristianos. La profesora recordó que, tras el Edicto de Milán y con figuras como Constantino y Teodosio, el cristianismo logró consolidarse. Sin embargo, la unidad no duraría: en el siglo XI se produjo el Cisma de Oriente, que dividió a la Iglesia en Católica y Ortodoxa, y más tarde, en el siglo XVI, la Reforma Protestante impulsada por Lutero originó nuevas divisiones religiosas en Europa.
En su análisis, Pizzolato destacó que la historia de las Pascuas está estrechamente relacionada con los actuales conflictos en Medio Oriente. Recordó que Jerusalén es una ciudad sagrada para judíos, cristianos y musulmanes, y que las raíces del enfrentamiento árabe-israelí no son solamente territoriales, sino también religiosas y culturales.
La profesora señaló que, tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, las Naciones Unidas decidieron en 1948 la creación de dos estados: uno judío y uno árabe. Mientras Israel aceptó su constitución, el estado árabe no fue creado, desatando décadas de conflictos que persisten hasta hoy, exacerbados por la aparición de organizaciones terroristas como Hamas y Hezbollah.
Finalmente, Marcela Pizzolato rescató el mensaje universal de Jesús como un llamado a la unidad, la paz y el respeto por la dignidad humana. Recordó que el cristianismo ofrece la propuesta del libre albedrío, instando a cada persona a vivir una vida guiada por el bien y la armonía.
En esta Semana Santa, invitó a reflexionar sobre esos valores fundamentales, llevando el mensaje de paz primero al entorno más cercano y así contribuir, desde el propio lugar, a un mundo más fraterno.
Publicar un comentario